Logo UNLu

Noticias UNLu - Edición del 16/03/10

Índice Principal:


Acto conmemorativo: instituyeron oficialmente al Salón Auditorio de la UNLu el nombre de "Dardo Dorronzoro". Se entregaron a continuación los premios del Segundo Concurso de Poesía en su homenaje

En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Patria la Universidad Nacional de Luján llevó a cabo el miércoles 10 de marzo el Acto en el cual se le instituyó oficialmente el nombre de "Dardo Sebastián Dorronzoro" al Salón Auditorio de la Sede Central.
Esta decisión fue refrendada por la Resolución HCS N° 411-09, y brinda homenaje al reconocido poeta, militante y herrero desaparecido por la última dictadura militar.
Dicho Acto de Nombramiento estuvo encabezado por el Sr. Rector, Dr. Carlos Cansanello, el Sr. Vicerrector, Mg. Hernán Bacarini, y contó con la presencia de varias autoridades de la Casa, familiares y amigos del poeta homenajeado, Madres de Plaza de Mayo de Luján, artistas e invitados. Además del Rector, hizo uso de la palabra el Prof. Guillermo Rellán, uno de los impulsores de la iniciativa.
En este marco, y tras el descubrimiento de la placa conmemorativa que dio por finalizado el Acto protocolar de nombramiento, tuvo lugar la Ceremonia de Entrega de Premios de la 2° Edición del Concurso de Poesía "Dardo Sebastián Dorronzoro" organizado por el Programa "La Huella... persiguiendo andares" que se transmite por Radio Universidad (FM 88.9 Mhz), y por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján, y cuyo jurado estuvo conformado nuevamente (como en la primera edición) por los prestigiosos escritores Osvaldo Bayer y Vicente Zito Lema, y por el escritor, periodista y militante político Norberto Galasso, a los que se les sumaron en esta oportunidad el escritor lujanense Isidoro González y representantes de Madres de Plaza de Mayo de Luján. Excepto Bayer, quien por motivos personales no pudo asistir a la ceremonia, los demás integrantes del Jurado encabezaron el Acto e hicieron uso de la palabra, del mismo modo que el Lic. Mauro Perna (Director de Cultura de la Municipalidad de Luján), el Dr. Carlos Coviella (ex Secretario de Extensión y Bienestar Universitario UNLu) y la Ing. Elida Faita (actual Subsecretaria de Extensión).
Dicho Concurso tuvo por ganadoras a tres mujeres: Silvia Catalina Alcaraz (oriunda de Pilar), que obtuvo el Primer Premio por su poema "Retrato de un pasaje interior", Liliana Riciardulli (de Luján) que logró el segundo lugar por "De tu beso para acá" y Mónica Cristina Angelino (de Gral. Rodriguez), quien se quedó con el Tercer Premio por su obra "Sangre mía".
Toda la ceremonia fue transmitida en vivo por la Radio de la Universidad, y conducida por Guillermo Rellán y el Prof. Julián Sotelo, integrantes del programa "La Huella". Finalizando el evento, se compartió con los presentes la proyección del video "Los días no perdidos", y la actuación en vivo del grupo musical "Amauta".
Para más información sobre estas actividades, contactarse con el Departamento de Ceremonial y Protocolo UNLu al te. 02323-427244.

Guillermo Rellán, integrante del programa radial "La Huella" e impulsor del nombramiento y del Concurso de Poesía, y el Rector Cansanello hablaron respectivamente a la concurrencia, ante la presencia de representantes de Madres de Plaza de Mayo de Luján.

[arriba]

La UNLu co-organiza y participa en el "II Congreso Internacional de Desarrollo Local" y en las "I Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural", en La Matanza. Sus representantes estuvieron en Radio Universidad

A través del Programa de Proyectos Integrados "Desarrollo Local Sostenible" del Departamento de Ciencias Sociales, la Universidad Nacional de Luján se encuentra co-organizando el denominado "II Congreso Internacional de Desarrollo Local", junto con la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM), el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF/NEA-IPAF Pampeano) dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR).
Este Congreso se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de La Matanza (San Justo, Provincia de Buenos Aires) del 14 al 17 de junio del corriente.
Este II Congreso Internacional de Desarrollo Local y estas I Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural buscan abrir un espacio de discusión y análisis en torno a los modelos, estrategias y finalidades del desarrollo local y rural, a la vez que promover el debate sobre el lugar que ocupa la dimensión local en la dinámica global y sobre las posibilidades reales de gestionar procesos de desarrollo con base territorial. El antecedente del mismo es el I Congreso llevado a cabo en la ciudad de Machala (Ecuador) en el año 2007.
Entre el numeroso Comité Científico de este Congreso se encuentra la Docente UNLu Elena Chiozza, y en el Comité Organizador se encuentran dos representantes de la Casa: la Lic. Lorena Coria (también integrante de la Red Iberoamericana de Desarrollo Local Grupo La Rábida –RIDL/LaRAB) y Daniel Lansón.
El jueves 11 de marzo, estos últimos estuvieron en los estudios de la Radio Universidad de Luján (FM 88.9 Mhz), para explicitar los alcances y características del evento. Para la Lic. Coria, la participación de la UNLu en el mismo "intentará aportar cierta diversidad al Proyecto y al Congreso a partir de las distintas temáticas que la Universidad está trabajando, vinculadas al turismo, a las cuestiones ambientales, a las cuestiones energéticas, a cuestiones que hoy están sobre la mesa vinculadas a desarrollo local". Por su parte, Daniel Lansón explicó que "desde el área que nos compete, que es el área de Ambiente, creemos que es fundamental la interdisciplina, el enfoque sistémico de las cuestiones que hacen al desarrollo, que podamos pensar una forma de desarrollo desde los ámbitos académicos, conjuntamente con la comunidad en general, sobre todo con los ámbitos de gobierno, y con la distintas organizaciones que participan en ese desarrollo, para poder empezar a pensar una forma realmente sustentable del mismo".
Entre las Instituciones auspiciantes de este evento se encuentran, a nivel nacional, el CONICET, la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), y, a nivel internacional, la Agencia ANR (Francia), la Agencia para la Energía y el Medio Ambiente de la Provincia de Téramo (Italia).
En dicho Congreso se proponen abordar las siguientes áreas temáticas:
1) Gobernabilidad: gestión, políticas públicas, niveles de gobierno y fragilidad institucional.
2) Procesos participativos, autogestión, organizaciones sociales y género.
3) Desarrollo territorial: experiencias y procesos.
4) Tecnología e innovación aplicadas al desarrollo local.
5) Cultura local, patrimonio y turismo.
6) Desarrollo económico local y sectores productivos.
7) Actores y estrategias del desarrollo rural y la agricultura familiar.
8) Cooperación Internacional y desarrollo local.
9) Gestión ambiental, conservación y desarrollo sostenible.
10) Conflictos sociales, nuevos actores y procesos migratorios.
11) La cuestión energética y el desarrollo local.
12) Aportes conceptuales, discusiones y controversias en torno a la noción de desarrollo local.
13) Economía social en el marco del desarrollo local.
14) Educación, salud y trabajo en el desarrollo local.
15) Desarrollo Local y procesos de Integración Regional.
Las tarifas para participar del Congreso son de $200 para Profesionales con ponencias que se inscriban hasta el 30 de abril, o de $250 para aquellos que lo hagan después del 1∨dm; de mayo, de $180 y $200 respectivamente para el caso de no presentar ponencias, de $30 y $50 para Estudiantes de grado con ponencias, y de $20 y $30 sin ponencias. Asimismo, se realizará un descuento del 30% a asistentes y ponentes que sean becarios, docentes, investigadores o extensionistas del Congreso, incluyendo a la UNLu y al INTA.
El plazo para la recepción de resúmenes culmina el próximo 15 de marzo, y la fecha de comunicación de aceptación será el 31 de marzo. Los trabajos completos, en cambio, se presentarán hasta el 30 de abril, y la fecha de aceptación de resúmenes para talleres será el 15 de abril.
Los resúmenes y ponencias completas deberán ser enviados al mail trabajosdesarrollolocal2010@gmail.com
Más información en desarrollolocal2010@gmail.com
Consultas adicionales a: María Silvia Garone, email mariasilviah@helloturismo.com.ar  Te. (011) 4314-2189, te/fax: (54-11) 4313-1846.

Los representantes UNLu en la organización del Congreso, Lorena Coria y Daniel Lansón, entrevistados ayer en los estudios de Radio Universidad.

[arriba]

No docentes: inscripción al Programa de Asistencia para Capacitación

La Dirección de Gestión de Recursos Humanos No Docentes de la Universidad Nacional de Luján informa que ya se encuentra abierta la inscripción al Programa de Asistencia para la realización de Capacitación provista por órganos externos. La misma continuará hasta el 16 de marzo, de 10 a 14.
Informes e inscripción en la Dirección, te. (02323) 423171/423979, int. 405, mail dirrrhhnodoc@mail.unlu.edu.ar
Más datos sobre la documentación a presentar, el Programa o Plan de Estudios de la actividad y el respectivo Formulario de Inscripción disponibles en: http://www.drrhhnodocente.unlu.edu.ar/

[arriba]

Inscripción a los Talleres Artísticos UNLu

La Universidad Nacional de Luján abre nuevamente la inscripción a sus Talleres Artísticos, dirigidos a toda la comunidad universitaria y a la comunidad en general. Los mismos no requieren experiencia previa, y son organizados desde la Dirección de Extensión y Transferencia (dependiente de la Secretaría de Extensión, Vinculación y Servicios al Medio) y la Subsecretaría de Extensión (a través de sus Divisiones Cultura y Extensión). Incluyen Teatro, Danza Folklórica, Violoncello, Violín y Viola, Bandoneón y Guitarra.
Estas actividades complementan la oferta de extensión, que desde 1992 contó con la posibilidad de participar en el Coro Polifónico UNLu y posteriormente en los Talleres de Plástica y de Música (que incluía el aprendizaje del teclado, la guitarra y el canto), y a la misma vez propician un espacio destinado a la expresión, a la contención y a la formación de grupos de trabajo que incentiven la participación de la comunidad en general.
Los horarios y responsables de estos nuevos Talleres son los siguientes: Taller de Guitarra y Bandoneón, Prof. Eduardo Cirillo, martes de 11.30 a 16.30 a partir del 16 de marzo, para mayores de 18 años, trayendo instrumento (bandoneón); Taller de Violoncello, Prof. Pablo D’Elía, sábados de 10 a 14 a partir del 20 de marzo, para mayores de 18 años, trayendo instrumento; Taller de Violín y Viola, Prof. Juan Manuel Bellonés, con los mismos horarios, fecha de inicio y requisitos que el caso anterior; Taller de Danza Folklórica, Prof. Karina Sosa, viernes de 18 a 22 a partir del 19 de marzo, para mayores de 18 años (que deben concurrir con ropa cómoda); Taller de Teatro, Prof. Nancy Schettino, jueves de 16 a 20 a partir del 18 de marzo, también para mayores de 18 años y concurriendo con ropa cómoda.

La inscripción a estos Talleres culmina el viernes 9 de abril, siempre en la Dirección de Extensión y Transferencia UNLu, Sede Central Luján, de lunes a viernes de 10 a 15, o en la División Cultura en el mismo horario. También puede realizarse por e-mail a las direcciones dgolia@unlu.edu.ar  y/o aramos@unlu.edu.ar , o telefónicamente a la Dirección de Extensión y Transferencia UNLu al 02323-423677/423171, int. 322, también de 10 a 15.

[arriba]

Curso de Posgrado argentino-español sobre Plantas Aromáticas y Medicinales

La Universidad Nacional de Luján participa en la organización y el dictado del Curso de Posgrado "Plantas aromáticas y medicinales: economía y mercados, agrotecnología de producción, cosecha, postcosecha y calidad", junto a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, España (UPM), la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), y cuya coordinadora en Argentina es la Ing. Ana Ofelia Curioni, del Departamento de Tecnología UNLu. Su coordinadora española es María Paz Arraiza, de la UPM.
El curso está destinado a profesionales con título universitario (ingenieros agrónomos, biólogos, químicos, farmacéuticos, o títulos equivalentes), y abarca 300 horas de dictado semipresencial, distribuidas entre abril y noviembre. Las clases presenciales se impartirán en la Universidad Nacional de Luján, con asistencia de los profesores de las demás universidades participantes, y el resto consistirá en preparación de actividades prácticas y lectura de papers con resolución de cuestionarios y presentaciones, vía online. Los módulos son independientes entre sí, y se realizarán evaluaciones parciales de trabajos y presentaciones en cada módulo y al final del curso se tomará una evaluación final.
Las vacantes están limitadas a 40 alumnos.
Costos: $100 por módulo. Docentes de universidades participantes, gratis.
Inscripción y consultas hasta el 20 de marzo, enviando mail a cursoaeci@mail.unlu.edu.ar  con copia a anaocurioni@speedy.com.ar  y paz.arraiza@upm.es.

[arriba]

Actividades por el Día de la Mujer en la UNLu

Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional de Luján llevó a cabo el lunes 8 de marzo la exposición "La Historia de la Mujer en el Trabajo Social, en la Educación y en la Universidad de Luján", inaugurada en horas de la mañana en el Hall de Rectorado, en la Sede Central Luján, con palabras alusivas del Sr. Rector de la Casa, Dr. Carlos Cansanello, y la Mg. Bibiana Travi, quien presentó la Muestra. En la oportunidad se encontraban presentes asimismo el Sr. Vicerrector, Mg. Hernán Bacarini, y otras autoridades.
Esta presentación conmemorativa surgió como resultado de proyectos de investigación incorporados al Programa Estudios de Política, Historia y Derecho que desde el año 2004 desarrolla el equipo docente responsable del mismo, en el Departamento de Ciencias Sociales.
Posteriormente, en el Salón Auditorio de la Casa la Dra. Bibiana Travi presentó la exposición fotográfica "Reconstrucción biográfica de la trayectoria profesional, académica y política de las pioneras del Trabajo Social (EEUU 1860-1935)". A su vez, la Lic. Alicia Palermo y la Dra. Cecilia Lagunas se refirieron brevemente a la "Historia de la Mujer en la Educación" y "La Mujer en la Universidad Nacional de Luján", respectivamente.

En el Día Internacional de la Mujer, el Sr. Rector Carlos Cansanello, el Sr. Vicerrector Mg. Hernán Bacarini y la Dra. Bibiana Travi inauguraron la Muestra conmemorativa. En el Hall del Rectorado se llevó a cabo la inauguración, en horas de la mañana.

[arriba]

Asociación de Radios Universitarias: las próximas Jornadas Nacionales se celebrarán en abril en la Patagonia

El viernes 5 de marzo la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) llevó a cabo la primera reunión 2010 de su Comisión Directiva, en las instalaciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Universidad Nacional de Luján, integrante de la Asociación, estuvo presente a través de su representante ARUNA, Prof. Gastón Colaprete, y el Secretario de Extensión, Vinculación y Servicios al Medio, Lic. Pablo Sela.
En la misma se resolvió la fecha definitiva de las próximas Jornadas Nacionales de Radios Universitarias y la Asamblea Anual Ordinaria, que se realizarán los días 29 y 30 de abril en la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", cuya sede se encuentra en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Provincia de Chubut.
La Comisión Directiva de la Entidad resolvió también en la oportunidad homenajear al reconocido escritor Osvaldo Bayer, por su compromiso con el derecho a la comunicación y su constante lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. Del mismo modo se acordó que fuese reconocida la Agencia de Comunicación Radiofónica de la Universidad Nacional de Entre Ríos por su trayectoria y aporte a la comunicación universitaria.
Por último se redactó un comunicado referido a la actual situación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

[arriba]

Fuente: Departamento de Prensa y Difusión
Redacción Periodística: Eduardo Spalletta
Fotos: María Cecilia Maldonado
Diseño y Desarrollo: Dirección General de Sistemas
Información actualizada al 16 de Marzo de 2010

Ir a Novedades

Ediciones anteriores:

 

UPA Universidad Públca Argentina