| La relación museo - educación siempre estuvo presente desde  los comienzos del sistema educativo, pero los componentes de dicha relación y  los significantes, fueron cambiando. Ya desde el origen atribuido a los museos  en general, en el coleccionismo y en la Ilustración, aparece la doble función  de educar y conservar.El paso decisivo es la conversión de las colecciones  privadas en un patrimonio colectivo como acto jurídico institucional,  incorporando un nuevo elemento, el público y la creación de un nuevo sujeto  pedagógico.
 Los museos decimonónicos tienen como función principal el resguardo  e incremento del patrimonio con el fin de poder ser contemplados por un  público. Esta relación educativa podemos definirla en mayor o menor grado como  "pasiva", es así que se transita entre consideraciones tales como  "asilos póstumos". "mausoleos", o "santuarios",  hacia lugares de interpretación, estudio e investigación. Las primeras  conceptualizaciones "oficiales" del museo surgen, hacia mediados del  40, del Comité Internacional de Museos (1946): "... toda Institución  permanente que conserva y presenta colecciones de objetos de carácter cultural  o científico con fines de estudio, educación y deleite". Esto marcará las  posteriores modificaciones de las políticas museísticas que intentarán cambiar  la imagen del museo decimonónico.
         De la idea de  un patrimonio como valor artístico, arqueológico, etnográfico e histórico, se  pasa a la valoración del objeto como documento, expresión y reflejo de una  sociedad y de una cultura en una contexto socio-histórico determinado. En la  actualidad se marca como desarrollo evolutivo de un museo tradicional a uno  actual, un pasaje que va de lo meramente comparativo a la invitación a la  reflexión; de lo pasivo basado en la observación hacia lo participativo; desde  el protector del acervo a través del resguardo a una toma de conciencia de la  preservación y la conservación del acervo; de lo informativo basado en el  conocimiento y limitado a la curiosidad a lo formativo basado en el análisis,  la creatividad y evaluación en un proceso continuo. Para ello, por ejemplo en  el caso del Compelo Museográfico "Enrique Udaondo" se cuenta con  servicios educativos del museo donde se planifican actividades a través de la  invitación a artistas, realización de talleres, seminarios, etc. (1)         Además, en sus  programas se contemplan a las escuelas, manteniendo comunicación con las mismas  informándolas sobre los distintos eventos, exposiciones o talleres  autodirigidos, trabajos prácticos colectivos, préstamos de diapositivas, etc.  Los museos pedagógicos, que surgen como centros que albergan una biblioteca de  obras de educación junto a colecciones de material de enseñanza y mobiliario,  se proponen no sólo cumplir con una función recopiladora, sino principalmente  didáctica. El perfeccionamiento docente, la actualización pedagógica, es lo que  los define, principalmente en sus años de esplendor, como instituciones en  donde la relación educativa es "activa", alejándose en este aspecto  de otro tipo de museo. Pero paradójicamente, cuando los demás museos se proponen  "modernizar" para alcanzar una relación más "activa"(1946),  los museos pedagógicos ya están en decadencia, anquilosados o simplemente  paralizados a cualquier cambio. Este tránsito hacia otros modelos, no es  posible abordarlo, por su extensión, en este documento. Simplemente dejemos  planteado que aquél modelo se diferencia de los actuales Museos de educación. Museos Pedagógicos en Europa         Bajo distintas  denominaciones: "museo de educación", "museo  pedagógico,"museo escolar", "exposición escolar permanente"  surgen en Europa centros que comprenden por un lado una biblioteca con obras de  educación, legislación, documentos, y por otro colecciones de material de  enseñanza y mobiliario escolar. García del Dujo (2) nombra algunas de las  razones que explican el nacimiento de los mismos. Muy sintéticamente son:  1. Las transformaciones políticas y económicas que se  producen en Europa que llevan a considerar a la educación como el "factor  fundamental en la configuración del nuevo orden liberal-burgués".  2. El proceso de institucionalización del sistema escolar  primario y la necesidad de mejorar las condiciones pedagógicas e higiénicas.  3. Una nueva didáctica que toma las ideas de Rabelais,  Comenio, Rousseau y Pestalozzi, haciendo hincapié en las cosas, los objetos y  no las palabras. Los museos no sólo recopilarían, sino que fundamentalmente  renovarían la didáctica.         Es en Alemania  donde se crea el primer Museo Pedagógico, recordemos su trayectoria en  cuestiones metodológicas de tipo intuitivo, con el fin de paliar la  inferioridad de la enseñanza con aplicaciones industriales. Esta constatación  se realizó durante La Exposición Universal de Londres de 1851. Así se crea el  museo de Stuttgart en el mismo año (3). Como antecedente más cercano a nuestra  realidad rioplatense, acerquémonos muy sintéticamente a la historia de dos  museos pedagógicos. Musée National de  L'Éducation de Francia          Nació como museo pedagógico y  fue creado en 1879 por Jules Ferry. Además de la biblioteca central de  enseñanza primaria , tenía la misión de reunir las diversas colecciones de  material escolar, documentos históricos y estadísticos y los libros de clase  franceses y del extranjero. Los documentos presentados en la Exposición  Universal de 1878 constituyeron el punto de partida. En el espíritu de su  fundador no fue una institución patrimonial, sino que debía brindar a la  instrucción primaria los mismos servicios que a la enseñanza técnica del  Conservatorio de Artes y Oficios. En la actualidad, tiene una sede de  Conservación, documentación e investigación (Mont-Saint-Aignan) y otra de  Exposición  (Rouen).                  El siguiente  detalle es parte de su actual patrimonio: Pinturas estampas e imágenes  escolares: 30.000 piezas, fotografías, 200.000 piezas, manuales escolares:  65.000 piezas, biblioteca documental: 3.000 piezas, material pedagógico: 10.000  piezas, mobiliario: 3000 piezas, etc. Museo Pedagógico Nacional de España (1882-1941)          Fue creado por  Decreto Ley durante el primer gobierno liberal de la Restauración. Su  denominación inicial fue Museo de Instrucción Pública instalado en el mismo  edificio de la Escuela Normal. Su principal objetivo era apoyar la reforma  pedagógica, "El Museo es esencialmente un museo pedagógico, no un Museo  escolar: quiero decir con esto que está llamado a servir a la educación de los  maestros más que a la de los niños[...] Ante todo, el Museo debe ayudar a la  formación de los educadores, siendo centro y exposición permanente y viva del  estado de nuestras escuelas". Hasta 1941 desarrollaría una amplia y  decisiva influencia en la renovación de la escuela española, introduciendo las  innovaciones más progresistas. Alfredo Valverde (4) opina que el punto de  partida hay que buscarlo en la introducción de la filosofía krausista en España  hacia 1843. Tras la guerra civil, se creó el Instituto San José de Calasanz de  Pedagogía y quedó extinguido el Museo Pedagógico en su organización científica  y administrativa. Actualmente la biblioteca (desde 1987) se encuentra en la  Residencia de Estudiantes (calle Pinar, 21 y 23, Madrid) en su Centro de  Documentación. Su material fue donado por el Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (CSIC). Cuenta con: 35.000 libros, 300 títulos de  revistas y 10.000 folletos. Museos Pedagógicos en el Río de la Plata Uruguay          El Museo  Pedagógico "José Pedro Varela" se crea en 1889, tomando al de París  como modelo. En principio el Museo y Biblioteca Pedagógicos dependía del  Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Luego (1920) pasó al  Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal (hoy Consejo de Enseñanza  Primaria). Más tarde el Museo y la Biblioteca se separan siguiendo caminos  autónomos. Cumplía la doble función de actualización y laboratorio pedagógico  para los maestros y cuidado de un acervo patrimonial muy importante.          En sus  talleres "fueron realizados aparatos de ciencias y material didáctico, que  aún son objeto de estudio por parte de los investigadores. Sus Secciones  Histórica y Geográfica adquirieron elementos de estudio que permiten constatar  una completa evolución de los métodos de enseñanza" (5). Argentina:          Para 1883 el  Consejo Nacional de Educación resuelve la creación de un Museo Escolar  Nacional. "En 1889 destinó un local para instalarlo, aprobando su  reglamento. El museo contaba con objetos tales como libros de didáctica, mapas,  hasta un transportador de madera. A partir de las exposiciones del Centenario,  por iniciativa del Doctor Ramos Mejía, se creó el reconocido Museo Escolar  Sarmiento" (6) . Los objetivos pedagógicos del museo quedan expuestos con  el siguiente relato extraído de la Revista de Instrucción Primaria (1936). Un  grupo de estudiantes sanjuaninos, acompañados por la Directora General de  Escuelas y una nutrida delegación de profesores de aquella provincia visitaron  el museo. Allí, en la sala donde se dicta la clase de taxidermia, el profesor  Casimiro A. Maciel, director técnico honorario del curso y a la vez a cargo del  Museo, dictó una clase práctica sobre ensalzamiento de crustáceos. Estuvo en la  intención de la Directora General pedir para la Provincia de San Juan, un  taxidermista que haga un curso práctico similar. "Los museos pedagógicos o  educacionales -creados a fines del siglo XIX, en pleno auge de la modernidad-  contenían objetos utilizados para la enseñanza y daban cuenta de la  "arqueología" pedagógica de la educación. Podían mostrar los métodos  y materiales utilizados para enseñar, también material escolar y trabajos de  los alumnos. Se alojaban en dependencias oficiales, incluían una biblioteca y  exhibían objetos clasificados para ser observados por los visitantes."  (7)           Encuadrado  también en este tipo de museo, aunque más específicamente dirigido a los  alumnos de las escuelas primarias, podemos encontrar al "Geográfico: Dr  Juan B. Terán" y al de "Ciencias Naturales: Dr. Ángel Gallardo",  ambos ubicados en el Instituto Félix Fernando Bernasconi. Este Complejo  Museológico fue creado por Rosario Vera Peñaloza en el año 1929. "Los  Museos no deben ser meros depósitos, sino Escuelas vivas para el enriquecimiento  de la cultura argentina" decía la creadora. Así el museo es una escuela, o  más bien un recurso didáctico que lleva la naturaleza y la sociedad a la  escuela: animales embalsamados, reproducciones mediante grabados y esculturas  de las distintas zonas geográficas de la Argentina, escenas de la vida  ciudadana y rural, etc. La historia, la geografía y las ciencias naturales son  escolarizados ya no sólo mediante los textos escritos sino también mediante la  reproducción material, objetivada de dichos conocimientos. Este Complejo se  encuentra en la actualidad prácticamente como fue creado en su momento.          Deberíamos  investigar las modificaciones producidas en los usos del mismo. Otro ejemplo de  los objetivos perseguidos por los Museos Pedagógicos lo encontramos en la  creación del "Museo Pedagógico de Seis de Septiembre" (actualmente  Morón, dicho museo nunca llegó a concretarse), provincia de Buenos Aires.  Dentro de sus funciones se establece que deberá contar con: a) Exposición  escolar (material renovable, integrado por los trabajos realizados por los  alumnos. b) Museo o exposición permanente (colección de objetos permanentes  aprovechables en la enseñanza por su valor intrínseco) c) Disertaciones  periódicas, a cargo de autoridades en materia de educación. d) Conferencias de  maestros (conversaciones pedagógicas) e) Creación de una biblioteca con oficina  de consultas e investigaciones. "[...] como centro de estudios pedagógicos  que ha de irradiar en el espíritu de los educadores vinculados a él alguna luz  orientadora que les facilite el hallazgo del camino menor incierto, frente al  desfile incesante de ideas y experiencias nuevas, a menudo contrapuestas, y los  acerque a la verdad."(parte del discurso pronunciado por Antonio Morello,  secretario general del Museo Pedagógico de Seis de Septiembre, 1936). Estas  palabras definen sintéticamente lo que un Museo Pedagógico se propone.          A pesar de ser  pronunciadas a mediados de los treinta, coincide con la política que enmarcó la  creación de numerosos museos pedagógicos en el siglo XIX. Sin embargo, este  discurso convive con críticas hacia el Museo Escolar Sarmiento: "Sería de  lamentar muy de veras, que los museos que se creen de acuerdo con la resolución  de referencia, sean semejantes, en cuanto a organización, al museo Sarmiento de  esta ciudad. Es que el museo Sarmiento no presta la utilidad que de él se  esperaba cuando se propuso su creación. Sólo cumple bien una parte de su  cometido: es un museo. Y un museo de cosas muertas [...]" (se refiere a la  creación de Museos escolares regionales en provincias y territorios,  exp.12267/M/936) (8). Es que este período (fines de XIX década del 40) enmarcó  el auge y la decadencia de aquél modelo de museos pedagógicos. ¿Qué es un Museo de la Escuela / Educación en la actualidad?         Con motivo de  la "UK School Museums Conference 2001", New Lanark, Escocia,29 y 30  de septiembre de 2001, pudimos tomar contacto con el estado actual de los  museos de la escuela/educación en Gran Bretaña. Es interesante conocer aquella  experiencia para reflexionar sobre el estado de aquellos emprendimientos que se  iniciaron en nuestro país y que aún no han podido concretarse.          "The UK  School Museums Group" (9) se crea en Septiembre de 1994 y cinco años  después ya conforma una lista de sesenta personas asociados, voluntarios,  maestros, investigadores universitarios, conservacionistas, representantes de  museos educativos o escolares. El grupo, que se ha reunido anualmente, opinan  que se ha hecho poco para ir más allá de los intereses y necesidades de museos  de la escuela/educación dentro de la propia asociación. Esto se presenta en  contraste con otros países europeos como Suiza donde la Asociación de Museos de  la Escuela y la Educación fue fundada en 1982 o Alemania o Austria en donde se  realizó el Primer Simposio Internacional de Museos de la Escuela y Colecciones  de Historia de la Escuela en 1984. Los museos de la escuela / educación, tal  como están concebidos en la actualidad, son un fenómeno relativamente joven.          Muchos han  sido establecidos durante los últimos veinte o treinta años, fenómeno que sigue  vigente en la actualidad. Estos museos se diferencian fundamentalmente de los  surgidos en el Siglo XIX. Estos últimos surgen en Europa bajo distintas  denominaciones: "museo de educación", "museo  pedagógico,"museo escolar", "exposición escolar  permanente". Son centros que comprenden una biblioteca de obras de  educación junto a colecciones de material de enseñanza y mobiliario, y se  proponen no sólo cumplir con una función recopiladora, sino principalmente  didáctica apuntando al perfeccionamiento docente y la actualización pedagógica.  Los actuales aspiran principalmente a documentar e interpretar a la escuela en  el pasado. En Gran Bretaña, aunque los muesos no han sido relevados en su  totalidad, la asociación contabiliza un total de 52 museos en la UK, 8 en  Scotland, 2 en Wales, 2 en Irlanda del Norte y 40 en Inglaterra.          En la  actualidad no existen museos de la escuela / educación nacionales, aunque  algunos estén localizados dentro de museos nacionales como el National Museum  of Wales. Respecto a sus administraciones, de 18 museos encuestados, la mitad  pertenecen a autoridades locales, 6 museos particulares, 2 universitarios y uno  como parte de un museo nacional. Para caracterizarlos de alguna manera podemos  diferenciar distintos tipos de museos Respondiendo a una gran variedad, muchos  están emplazados en edificios escolares originales, frecuentemente con  colecciones de objetos, artefactos y materiales pertenecientes al propio pasado  educativo, otros, luego de su clausura como escuela, han sido re-acondicionados  con colecciones de otros lugares. También encontramos los que han sido  reconstruidos en nuevos emplazamientos, frecuentemente como parte de una  compleja historia de la industrialización; y otros como parte dentro de un  museo preexistente. Cada uno de esos museos tiene un interés en la preservación  del edificio como sitios, pero la naturaleza de sus perspectivas en la  colección de objetos podría ser más variada. Los que funcionan como un complejo  escolar dentro de un edificio reconstruido dentro de sus actividades realizan  un role-play de prácticas educativas, otras escuelas victorianas lo hacen  recreando épocas pasadas con motivo de fiestas escolares. Los que fueron  reconstruidos dentro de edificios no escolares utilizan objetos y materiales de  decoración simulando la atmósfera del período. A veces se utilizan para fiestas  escolares, otras como galería de exhibición para el público en general. Los que  se encuentran emplazados dentro de universidades están enfocados más hacia el  archivo y la preservación con una pequeña muestra en exhibición. Los museos de  la niñez, no específicamente escolares, proveen un panorama que amplía la  contextualización sobre la escolaridad.          Desde el punto  de vista del público que los visita, existe una gran polarización. En un  extremo están aquellos enfocados en el público escolar, muy a menudo ofrecen  una experiencia de prácticas mediante el role-play. En el medio están los que  se dirigen a un público en general y turistas, y en el otro extremo están los  enfocados a preservar documentación y proveerla a investigadores. La cobertura  del período histórico que abarcan está un tanto limitada. Por lo general son  miradas sincrónicas que recortan un período determinado. El período al que se  recurre mayoritariamente es el victoriano. Cuarenta y dos museos de un total de  cincuenta y dos son aulas victorianas (1937-1901) aunque en realidad  representan el período de finales del siglo XIX. Son muy pocos los que se  ubican en el período anterior y posterior a éste como por ejemplo el de New  Lanark que muestra el sistema educativo de Robert Owen, "New Institution  for the Formation of Character" (1816). Respecto al tamaño de las colecciones,  la mayoría comprende entre 101-500 items y sólo 2 tienen entre 10.001 y 20.000  .(10) Contexto actual         Como ya hemos  visto, un siglo atrás, las motivaciones que llevaron a la creación de Museos  Pedagógicos fueron distintas a las actuales. Este tipo de museos no sólo  recopilaría materiales como el resto de los museos decimonónicos, sino que  fundamentalmente renovarían la didáctica. Como vemos las razones son  prospectivas, en cierta manera responden a acciones fundantes. Las motivaciones  que se desprenden de la posición de los museos actuales son principalmente la  necesidad de documentar e interpretar a la escuela en el pasado, en un momento  en donde la escuela de los sistemas educativos nacionales ya no es la misma. El  público de los museos es más heterogéneo incorporando innovaciones respecto a  la relación y comunicación con el público.          Esta postura  se relaciona con la decadencia de un modelo de escuela nacido en el siglo XIX y  del cual sus huellas comenzaron a borrarse a partir de la década del 60´. La  postura entonces se relaciona por un lado con el rescate de la memoria que  puede llegar a borrarse y una visión más o menos crítica, en algunos casos  nostálgica, de algo que ya no es. El peligro de los actuales museos de la  escuela / educación que recrean, muestran o interpretan a la escuela desde una  visión sincrónica, como si fuera una fotografía instantánea de un momento  puntual en el pasado - que en realidad son la gran mayoría -es la de creer o  hacer creer que esa imagen transcurrió sin rupturas y de manera  "natural". Claro que los recursos materiales y financieros limitan  las posibilidades, pero un caso sería ser conscientes de ello y el otro no  serlo. Por otro lado, dar el privilegio a un emprendimiento relacionado con el  archivo y la investigación es tan peligroso como la postura contraria. Las dos  cuestiones no tienen por qué contraponerse. Pensando claramente sobre los  posibles públicos y objetivos de una institución de este tipo no tiene por qué  inducirnos a pensar en exclusiones sino más bien en tareas inclusivas.          La Secretaría  de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Cátedra de Historia  Social de la Educación, Departamento de Educación de la Universidad Nacional de  Luján crearon el Museo de las Escuelas en septiembre de 2002. Éste fue un acto  institucional y político que intentó retomar la vocación educativa que dio  origen a los museos reafirmando así la voluntad de la participación de esta  institución en el proyecto de la educación pública renovando de esta manera las  relaciones entre museos y sistema educativo.          El Museo  integra la educación y la comunicación como parte constitutiva de la propuesta  museológica y está organizado en base a los siguientes aspectos: 
 · Claves para  entender la creación y organización de la escuela argentina, y relacionarlas  con la concepción de las infancias de cada época.
 · Representación de memorias  y experiencias escolares articuladas con la narrativa de los visitantes.
 ·  Comparaciones entre las prácticas escolares que perduraron y/o que cambiaron.
 ·  Recursos para la investigación sobre la historia de la educación aprovechando  los recursos materiales reunidos en este espacio.
 · Herramientas para acercar a  la historia de la educación a instituciones terciarias.
 1 Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos de la  Provincia de Buenos Aires. Área Museo y educación. Los fundamentos teóricos que  la misma plantea, deben ser contrastados con la práctica para poder establecer  si se cumplen. 2 GARCIA DEL DUJO, ANGEL, "Museo Pedagógico Nacional  (1882-1941). Teoría educativa y desarrollo histórico", editado por la  Universidad de Salamanca, España, 1985. 3 Hambourg, Alemania (1855), Toronto, Canadá (1857);  Londres, Inglaterra (1857); Saint-Pétersbourg, Rusia (1864); Leipzig, Alemania  (1865); Viena, Austria-Hungría (1872); Roma, Italia (1874), Zürich, Suiza  (1875), etc. 4 VALVERDE, Alfredo (1999) Museo Pedagógico Nacional, en la  revista "Residencia". Madrid. 5 5 Podemos acceder a datos históricos y a su organización  actual a través de su página web:http://www.crnti.edu.uy/museo 6 Podemos acceder a información al respeto a través de la  página web: http://www.pgi.me.gov.ar/museo/ 7 ibidem anterior 8 La Obra, junio 25 de 1936 9 Los datos  fueron aportados por Dr Elizabeth J. Foster, University of Leeds Museum of the  History of Education 10 Hasta el momento hemos registrado la siguiente cantidad  de museos de la escuela/educación que por cierto no completan el panorama  mundial: Australia 3, Austria31, Belgica 2, Canada 5, Dinamarca 7, Finlandia 1,  Francia 3, Jamaica 1, Alemania 76, Italia 1, Holanda 4, Noruega 6, Eslovenia 1,  España 2, Suecia 11, Suiza 2, Estados Unidos 6, Uruguay 1, Chile 1, Brasil 2 |