"[...] el  cuaderno con el que trabajaron, y en algunos casos aún trabajan las escuelas  hoy, no es un objeto natural (tiene una historia social) y no es neutral (su  historia se construye con no pocos conflictos de diferentes órdenes que dieron  lugar a este particular dispositivo)" (GVIRTZ, Silvina, 1997) 
                 
                En el actual  territorio de la República Argentina hasta fines del  Siglo XIX el papel era un bien de lujo ya que  había que importarlo (1) y por lo tanto un costoso  recurso para la labor escolar. Había que esperar hasta los grados más avanzados  de escolaridad para comenzar el proceso de aprendizaje de la escritura  utilizando este elemento. Es así que se empleaban diversos tipos de recursos  que eran más accesibles que el papel: la pizarrita manual y los cajones o mesas  de  arena. 
                Hacia 1880 surgen  diversas disputas en torno al papel y la pizarra, aunque en esa querella no  preocupaba si aquél se presentaba suelto o encuadernado. Esa discusión se  mantuvo durante varios años girando en torno de la higiene y los beneficios  didácticos para aprender a escribir.   | 
                | 
               | 
             
            
           
            
              
                |   | 
                  | 
               
              
                "Respecto  a los borradores de los niños, se les prohibirá que empleen su saliva para  lavar las pizarras...Cada alumno estará provisto de un frasquito conteniendo  alcohol puro...De esta manera pueden evitarse muchos contagios" SENET,  Rodolfo (1928) Pedagogía, Cabaut y Cía Editores 
                    
                  Estas polémicas no  alcanzaban a todos los escolares, los que tenían la posibilidad económica para  hacerlo ya contaban con sus cuadernos "San Martín" de clase, uno para  cada materia. 
                    En el año 1925 se  prohíbe el uso de la pizarra en las escuelas de Capital Federal, lo que muestra  que los usos no hacían caso de las recomendaciones. No obstante  la pizarra se siguió utilizando hasta la  década de 1950 según relatos de maestras visitantes del museo. 
                    Los orígenes del  cuaderno único escolar se remontan al año 1920 como uno de los intentos de  reforma propiciados por algunos representantes del movimiento de la “Escuela  Nueva”. La iniciativa se debió al  Profesor José Rezzano quien creó el "Sistema de labor y programas del  Consejo Nacional N° 1.  Para entonces las  escuelas no habían unificado criterios de trabajo con el cuaderno. Se  utilizaban una gran variedad de cuadernos: de aritmética, de caligrafía, de  escritura, de apuntes, etc. Frente a esta multiplicidad el cuaderno único se presentó como una  novedad  significativa y a la vez polémica . Las reformas impulsadas desde el movimiento  de la "escuela nueva" encontraron una importante resistencia por  parte de las autoridades gubernamentales. También algunos pedagogos hicieron  encendidos alegatos en contra del cuaderno específicamente o críticas a todo  tipo de reforma que intentaba este movimiento. 
                El cuaderno único iba  a cumplir un rol central en el marco de una nueva propuesta de organización  institucional. Por un lado, intentaría sistematizar y simplificar internamente  la labor escolar. Por el otro, respondería más acabadamente al concepto de  trabajo taylorista imperante en la  época, intentando crear un isomorfismo entre escuela e industria. Se  convertiría en un "cuaderno del hacer", el hacer  "ejercicios" para sustituir la escuela verbalista: "Que no  digan, que no hablen, que lo hagan" La idea era que fueran expresiones del  trabajo del niño aunque no fueran "prolijos". Estos cuadernos no  serían, como aquellos que se mostraban en las exposiciones de fin de año, en el  régimen escolar tradicional.  | 
                 | 
               
             
            
              
                |   | 
                  | 
                  | 
               
              
                 
                  El cuaderno único no  obstante mantuvo en su estructura la forma del horario mosaico por materia, la  utilización de los mismos no llegó a representar las transformaciones  propuestas por el movimiento de la "escuela nueva". La cantidad de  ejercicios, la pulcritud, la letra linda, el cuaderno borrador o de tareas  siguió presente. El cuaderno único terminó adaptándose a las necesidades de los  maestros "normalistas" y generando un nuevo producto: "el  cuaderno de clase". Este cuaderno serviría para controlar más fácilmente  la tarea. Con sólo un cuaderno el director podría supervisar el trabajo de todo  un grado y el del maestro y con siete cuadernos el inspector podría controlar  el trabajo de toda una escuela.  
                  Bibliografía 
                    GVIRTZ,  Silvina (1997), Del curriculum  prescripto al curriculum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase,  Bs. As., Aique. 
                    GVIRTZ,  Silvina (2000), “La escuela, los cuadernos y el zapping: revisando viejos  mitos, pensando nuevas propuestas”, en Gvirtz, S. (2000). Textos para repensar el día a día escolar.  Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en  nuestra escuela,Bs. As.,  Santillana, pp. 179-191. 
                    LINARES,  M.Cristina (2003) Notas para el Museo de las Escuelas(mimeo) 
                  
                     
                      (1) En 1884 se funda "La Argentina" , primera fábrica de  papel aunque  al  comienzo provee de papel solo para diarios y  embalaje.  
                  | 
                  | 
                  | 
               
             
             |